Mostrando entradas con la etiqueta CO2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CO2. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de diciembre de 2012

Unifamiliar de Panel Contralaminado en el Pirineo Navarro

 

panel-contralaminado-madera-pirineo (19)

Hay ocasiones en las que el entorno condiciona la elección de los materiales a utilizar. El entorno de esta vivienda, en pleno Pirineo Navarro, es uno de ellos.

panel-contralaminado-madera-pirineo (12)

Pero además en este caso, la lejanía de plantas de hormigón, así como la independencia de las duras condiciones climáticas de la zona han hecho la solución de panel contralaminado estructural de madera  la más económica posible.

panel-contralaminado-madera-pirineo (4)

Si a ello unimos la mejora en prestaciones térmicas y acústicas conseguidas con la solución, casi sorprende que sea la única casa del pueblo construida con este sistema.

panel-contralaminado-madera-pirineo (9)

Aunque a la vista del resultado final cualquiera podría serlo, ya que, tal y como se aprecia en las fotos, la casa queda totalmente integrada en la arquitectura de la zona. Algo que da muestras de la versatilidad del panel contralaminado y las facilidades que brinda al proyectista para resolver cualquier arquitectura.

panel-contralaminado-madera-pirineo (10)

La rapidez de montaje, así como la gran seguridad laboral que presenta este tipo de construcción, también han sido muy apreciadas por los promotores.

panel-contralaminado-madera-pirineo (5)

Aunque sobre todo lo más valorado es vivir en una casa sana y eficiente, además de confortable.

panel-contralaminado-madera-pirineo (18)

panel-contralaminado-madera-pirineo (16)

panel-contralaminado-madera-pirineo (17)

martes, 26 de junio de 2012

Uso de Madera Local en la Construcción

madera-local (2) 

Cualquier prescriptor familiarizado con el uso de la madera tiene asumido su carácter renovable, así como la baja huella ecológica que implica su uso frente al de otros materiales.

madera-local (6)

Pero solo algunos son conscientes de que utilizando maderas de origen local esta huella ecológica se minimiza aún más hasta hacerse ínfima, por la disminución drástica de emisiones de CO2 debidas al transporte.

madera-local (1)

Tenemos la suerte de vivir en un país eminentemente forestal y sin embargo no sabemos poner en valor nuestros bosques.

La utilización de la madera que crece en nuestros bosques permitirá un retorno del dinero a los mismos, que se utilizará para mejorarlos, fomentarlos, cuidarlos, etc. De esta manera se conseguirán reducir al mínimo los incendios forestales, plagas y demás males que afectan a nuestros bosques.

madera-local (4)

Además se proporcionará apoyo a la industria rural, frenándose o incluso, seamos optimistas, evitándose el despoblamiento rural.

Se habla de la independencia energética y del modo de conseguirlo con energías renovables: solar, eólica, biomasa… Pero es que además es posible conseguir un grado de independencia en la obtención de materias primas.

madera-local (3)

Es cierto que a fecha de hoy la utilización de maderas locales exige un conocimiento profundo de cada madera y sus aplicaciones, pero ello no debe ser excusa para su no utilización. En cierto sentido sería como no coger fruta de un árbol porque no viene en una bandeja de plástico y precintada, como en un supermercado.

madera-local

Madergia ha hecho un esfuerzo importante en I+D para el desarrollo de aplicaciones de madera local en sus intervenciones. Acompañando a este artículo se pueden ver distintos ejemplos que dan idea de la versatilidad de usos en los que la madera local puede encontrar su lugar.

madera-local (5)

Cada prescriptor y cada agente público con responsabilidad sobre el impacto de sus actuaciones, debería conocer las posibilidades de los recursos naturales, además de renovables que existen en su zona, y propiciar su uso.

De esta manera además de un mundo menos contaminado tendríamos una economía un poco más independiente de las tensiones financieras internacionales.

lunes, 23 de enero de 2012

Panel Contralaminado en Centro de Enseñanza Infantil y Primaria (CEIP) Catalunya

escuela-panel-contralaminado-madera (9)
Cada vez son más los proyectistas que entienden la responsabilidad ambiental como propia. También cada vez más desde las instituciones, se entiende que la sostenibilidad es un requisito básico para cada una de sus actuaciones. Los entes públicos se ven abocados a gestionar sus presupuestos de manera justificada ambientalmente, además de social y económicamente. El ciudadano del siglo XXI vigila el impacto ecológico de las actuaciones institucionales, y exige que se minimice.
escuela-panel-contralaminado-madera (6)
Un arquitecto que ha sabido detectar y canalizar perfectamente esa necesidad, ha sido Xavier Tragant, tal y como demuestra el edificio que aquí se presenta.
escuela-panel-contralaminado-madera (16)
Se trata de la ampliación del Centro de Enseñanza Infantil y Primaria (CEIP) Catalunya en Sant Cugat del Vallés (Barcelona).
escuela-panel-contralaminado-madera (29)
El papel desempeñado por el material estructural es fundamental en este caso. Se trata de paneles contralaminados macizos de madera, con proyecto de estructura realizado por el arquitecto Miguel Rodríguez Nevado.
escuela-panel-contralaminado-madera (25)
Además de atenuar enormemente el impacto ambiental del edificio, por el menor consumo energético que supone su utilización, han permitido una ejecución seca, rápida, limpia y silenciosa, disminuyendo por tanto la contaminación ambiental y acústica.
escuela-panel-contralaminado-madera (17)
El diseño del edificio, adaptado al espacio disponible y al resto de edificios existentes, cumple con los criterios de construcción bioclimática, sin renunciar a la funcionalidad más estricta.
escuela-panel-contralaminado-madera (19)
Entroncado al edificio existente a través de una marquesina singular, el edificio consta de una serie de aulas totalmente abiertas al sur, protegidas de la intemperie por unas grandes vidrieras segmentadas horizontalmente y protegidas por dos grandes aleros en voladizo, que evitan el excesivo soleamiento así como la exposición a la intemperie de las mismas.
escuela-panel-contralaminado-madera (11)
Un pequeño patio interior deja el espacio necesario para que otra aula con el mismo diseño y orientación, se sitúe en la zona posterior.
escuela-panel-contralaminado-madera (22)
La conexión entre las mismas se hace a través de un corredor continuo en la parte norte, en el extremo del cual y con un fácil acceso desde la calle se ubica la caldera de biomasa y el depósito de la misma.
escuela-panel-contralaminado-madera (18)
Constructivamente sobre una solera de hormigón se anclan los muros de carga de panel contralaminado, disponiéndose por encima los paneles contralaminados que resuelven las losas de cubierta.
escuela-panel-contralaminado-madera (3)
Los paneles se trasdosan en las zonas húmedas y en las de paso de instalaciones, así como en la sala de calderas, quedando sin embargo a la vista en numerosas zonas, proporcionando una atmósfera saludable y una ambiente agradable para los usuarios del edificio.
escuela-panel-contralaminado-madera (14)
La sencillez conceptual, unida a un gran trabajo de prefabricación, hace que la solución posea todas las ventajas de un sistema constructivo industrializado, pero diseñado y fabricado totalmente a medida.
escuela-panel-contralaminado-madera (13)
La puesta en obra es ágil y eficaz dado que el trabajo previo ha sido realizado de manera exhaustiva por una empresa especializada, Madergia.
escuela-panel-contralaminado-madera (20)
El edificio representa un hito en la construcción moderna con madera en nuestro país, habiendo permitido satisfacer de manera económica los exigentes requisitos del organismo público promotor, superiores a los establecidos por el Código Técnico de la Edificación, y rompiendo con los prejuicios y mitologías a los que se ve injustamente sometida la construcción con madera.
escuela-panel-contralaminado-madera (15)
La ficha técnica completa de la obra se puede consultar en la página del Director de Ejecución Francisco J Andreu
Además es posible ver a los principales actores de la obra explicándola en este vídeo (en catalán)
Y un reportaje fotográfico completo en este vídeo:

Además la obra ha sido recientemente publicado en la revista de AITIM y en la revista de la empresa KLH

martes, 5 de abril de 2011

Madera Microlaminada Kerto para Muro Cortina de Vidrio

 

Kerto-fachada-madera-microlaminada

Los arquitectos Oscar Mongay y Maite Mariezcurrena (OM ARQ) han realizado este bello y moderno edificio para el Centro de Atención integral a la Discapacidad "Las Hayas".

El que ha sido calificado como "un centro de innovación a nivel nacional, con las máximas dotaciones y terapias novedosas" presenta una solución de muro cortina de vidrio en sus fachadas principales, la cual crea la imagen característica del edificio.

Kerto-fachada-madera-microlaminada (1)

El sistema permite una gran entrada de luz, manteniendo a la vez el nivel de discreción requerido. La combinación de vidrios de distintos colores crea un bonito efecto estético, a la vez que enfatiza este efecto.

 kerto-fachada-madera-microlaminada-vidrio (1)

Para el soporte del muro cortina los arquitectos buscaron un elemento estructural que completase el valor estético del conjunto y aportase calidez al mismo.kerto-fachada-madera-microlaminada-vidrio (2)

Además debía ser un elemento estable dimensionalmente frente a cambios de temperatura y humedad, de un grosor pequeño para no invadir el espacio del vidrio, y con capacidad portante adecuada. También era muy importante que requiriera un nulo o mínimo mantenimiento.kerto-fachada-madera-microlaminada-vidrio (3)

La ya pequeña horquilla de materiales posibles quedó aún más reducida cuando se compararon las huellas ecológicas de los mismos. Con diferencia, el material de menor impacto estaba basado en la madera. Analizando su ciclo de vida, se comprobó que tanto en su transformación inicial, como en su transformación final o eventual reciclado, el consumo energético y las emisiones de CO2 eran las más bajas.

 

 kerto-fachada-madera-microlaminada-vidrio (4)

Atendiendo a los anteriores requerimientos se optó por maineles de madera microlaminada (Kerto) de un grosor de 50 mm. En este caso además de tipo Kerto Q, es decir, con aproximadamente un 20 % de las láminas encoladas en dirección perpendicular a la dirección principal, dotando a las piezas de una gran estabilidad dimensional.

kerto-fachada-madera-microlaminada-vidrio (5)

Dichos maineles sirven directamente de anclaje del perfil de sujeción del vidrio.

 kerto-fachada-madera-microlaminada-vidrio

El resultado final es impecable, como se puede observar en las fotografías que acompañan a este artículo.

 

Kerto-fachada-madera-microlaminada (2)

viernes, 19 de noviembre de 2010

WWF señala que la madera es el material preferible para la construcción

Félix Romero de WWF ha hecho las siguientes declaraciones en la reciente Feria de Construcción “Constructec”

"Preferimos usar madera frente al hormigón, al acero, al aluminio y a cualquier plástico, porque la madera es el material más ecológico que tenemos: es natural, renovable,
reciclable, nos ayuda en la lucha contra el cambio climático al fijar CO2 en su crecimiento y, con una buena gestión forestal, el aprovechamiento de la madera nos ayuda a conservar los bosques y a lograr el desarrollo rural".


Félix Romero invitó a los arquitectos a utilizar la madera en sus proyectos por todas sus cualidades ambientales y ayudó a disipar algunas dudas que existen sobre la madera como la legalidad de su algún aprovechamiento o la sostenibilidad de la gestión forestal de la que procede. Apuntó que la certificación forestal es la garantía
máxima de la legalidad y la sostenibilidad del aprovechamiento de madera y defendió, una vez más, al sistema de certificación FSC como el "único sistema de garantía de
certificación forestal del mercado". Aún así, dijo, no es imprescindible que una madera esté certificada para ser utilizada "conociendo su procedencia y la gestión forestal que se hace allí".

Señaló que los mayores problemas se encuentran en los bosques tropicales. "Son los más afectados por la perdida de biodiversidad, se extrae madera de ellos pero su principal problema es el del cambio de uso del suelo, principalmente para dedicarlo a la agricultura (cultivo de soja y palma aceitera) y a la ganadería vacuna".
En este sentido, los datos que facilitó demuestran la importancia de la madera tropical en el mercado español.
Según Félix Romero, "consumimos en España alrededor de 40 millones de m3 de madera contando con papel.
El 31% se corta en España, alrededor de 14 millones de m3. De Europa procede el 57%, de América del norte el2,9%, de África el 1,6%, de la Amazonía el 1,3% y de Rusia y países del este 1,2 %".
En este sentido, apuntó una vez más, "exigir madera de origen sostenible contribuye a que las personas que viven en esas zonas tengan un mejor desarrollo sostenible".
Félix Romero enunció las tres acciones que pueden desarrollar los empresarios de la madera y las organizaciones conservacionistas como la suya:


- Exigir que la compras públicas den prioridad a la madera certificada.
- Participar en el cambio de leyes como ley de contratos públicos o el Código Técnico de la Edificación.
- Que la empresas incluyan la compra responsable de madera como parte de su política de responsabilidad corporativa.
Romero concluyó su ponencia agradeciendo a AEIM el acuerdo firmado con WWF para la promoción de la certificación forestal FSC en África central. "Nuestro acuerdo
sirve para aumentar la superficie forestal certificada en los países africanos, hemos pasado de 400.000 ha a 4,6 millones de ha en 4 años. Es un ejemplo de cómo pueden
colaborar las empresas madereras y las organizaciones conservacionistas en la promoción de la madera y ofreciendo garantías de sostenibilidad al mercado".

 

Fuente: www.madera-sostenible.com

domingo, 18 de julio de 2010

Carta de la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España

Buenos días,

Soy Eduardo técnico de COSE (Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España), antes he trabajado 4 años como jefe de soporte técnico de Robot, un software muy avanzado de cálculo de estructuras con grandes capacidades en el campo de la madera que utilizan en Madergia.

He de resaltar que por mi experiencia, Madergia es una empresa pionera en cálculos avanzados y montaje de estructuras de madera, algo muy necesario en España para poder hacer de la madera un material más usado.

Como representante de los selvicultores y propietarios forestales en todo el estado, queremos dejar constancia de que la construcción en madera supone una gran ventaja ecológicamente hablando (más allá de sus múltiples ventajas como material de construcción). Estamos a favor de las estructuras de madera como una gran vía para dar salida a la madera de nuestros bosques, que poco a poco cada vez está siendo más infravalorada.

Por supuesto, hablamos de madera proveniente de bosques españoles, en los cuales se aplica una selvicultura modélica que asegura la buena gestión y la regeneración de las masas, tanto si ya han obtenido la certificación PEFC como si no.

A estas alturas, el público debe dar por sentado que la madera como material natural, renovable, sostenible, biodegradable, fijador de CO2 y elemento crucial en el desarrollo rural, es un material mucho más ecológico que el acero y el hormigón que presentan una “huella ecológica” enorme en cuanto a gasto energético, generación de CO2 y explotación de minas y canteras.

Eduardo García Márquez

Ing. Téc. Forestal.

Consultor técnico. Dep. de Proyectos

Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España

clip_image002 clip_image003

lunes, 21 de junio de 2010

Cómo construir una economía ‘verde’.

Sabemos cómo frenar el calentamiento de la Tierra, y los costes son asumibles. Hace falta voluntad política, según expone el premio Nobel de Economía estadounidense Paul Krugman en un magnífico artículo traducido y publicado en la sección negocios del diario ‘el país’, del que se extrae el siguiente texto.

PAUL KRUGMAN 25/04/2010

Si escuchan a los climatólogos -y a pesar de la implacable campaña para desacreditar su trabajo, deberían escucharlos-, hace ya mucho que habría que haber hecho algo respecto a las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero. Aseguran que, si seguimos como hasta ahora, nos enfrentamos a una subida de las temperaturas mundiales que será poco menos que apocalíptica. Y para evitar ese Apocalipsis tenemos que acostumbrar a la economía a dejar de usar combustibles fósiles, sobre todo carbón.
¿Pero es posible realizar recortes drásticos en las emisiones de gases de efecto invernadero sin destruir la economía? Al igual que el debate sobre el cambio climático, el debate sobre la economía climática tiene un aspecto muy distinto visto desde dentro, en comparación con el aspecto que suele tener en los medios de comunicación populares. El lector ocasional podría tener la impresión de que hay dudas reales sobre si las emisiones pueden reducirse sin infligir un daño grave a la economía. De hecho, una vez que uno filtra las interferencias generadas por los grupos de presión, descubre que los economistas medioambientales en general coinciden en que con un programa basado en el mercado para hacer frente a la amenaza del cambio climático -uno que limite las emisiones poniéndoles un precio- se pueden obtener grandes resultados con un coste módico, aunque no despreciable. Sin embargo, hay mucho menos consenso en cuanto a la rapidez con la que deberíamos actuar, si los esfuerzos de conservación importantes deben ponerse en marcha casi de inmediato o intensificarse gradualmente a lo largo de muchas décadas.
Los mercados libres son eficientes (lo que en jerga económica, al contrario que en el lenguaje coloquial, significa que nadie puede mejorar su situación sin empeorar la situación de otro).
Pero la eficiencia no lo es todo, ¿y si un acuerdo entre personas mayores de edad supone un coste para personas que no forman parte del intercambio? ¿Qué pasa si alguien fabrica un artilugio y yo lo compro, con beneficios para ambos, pero el proceso de producir ese artilugio conlleva verter residuos tóxicos en el agua potable de otras personas? Cuando hay "efectos externos negativos" -costes que los agentes económicos imponen a otros sin pagar un precio por sus acciones- se esfuma cualquier suposición de que la economía de mercado, si se la deja a su aire, hará lo que debe. Entonces, ¿qué hacemos? La economía medioambiental trata de dar respuesta a esa pregunta.