Mostrando entradas con la etiqueta CTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CTE. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de abril de 2013

Formación para Arquitectura Técnica: Proyecto de Estructuras de Madera

 

Curso dirigido a profesionales de la edificación con interés en el Proyecto de Estructuras de Madera. El proyecto de ejecución de obra tanto en nueva edificación como en reformas y rehabilitaciones en las que se interviene sobre la estructura es un campo en el que los profesionales de la arquitectura técnica tienen claras competencias de acuerdo con la Ley de Ordenación de la Edificación, dentro de los usos y alcance establecidos en dicha norma.  Entre las distintas tipologías estructurales, las estructuras de madera ofrecen gran versatilidad de cara a la construcción de cubiertas en edificaciones rurales, porches y reformas en viviendas unifamiliares, entreplantas, escaleras, etc., a  lo que se une el encanto de utilizar un material natural y ecológico.

image

Este curso profundiza en el desarrollo de contenidos del Proyecto de Estructuras de Madera, deteniéndose en todos los aspectos necesarios para una adecuada definición de los distintos documentos que lo componen: condicionantes de partida,  normativa, memoria de cálculo, planos de diseño estructural y detalles constructivos, pliego de condiciones, plan de obra y aspectos relacionados con la organización constructiva, etc.

Organizado por el Gabinete Técnico del Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Navarra, el Curso cuenta con los siguientes ponentes:

D. Miguel Esteban Herrero Dr. Ingeniero de Montes. Profesor Titular de Cálculo de  Estructuras en la E.T.S. de Ingenieros de Montes. Departamento de Construcción y Vías Rurales. Universidad Politécnica de Madrid. Grupo de investigación Construcción con Madera.

D. Guillermo Iñiguez González Dr. Ingeniero de Montes. Profesor de Cálculo de Estructuras en la E.T.S. de Ingenieros de Montes. Departamento de Construcción y Vías Rurales. Universidad Politécnica de Madrid. Grupo de Investigación Construcción con  Madera.

D. Diego Núñez Jiménez Ingeniero de Montes. MADERGIA 

Polideportivo-madera-laminada-curva

El curso puede seguirse de manera presencial en la Sede de la Fundación Laboral para la Construcción en modalidad on-line.

Más información aquí

Inscripción aquí

Folleto aquí

miércoles, 11 de abril de 2012

Siniestro en Nave de Madera Laminada

siniestro-estructura-madera-laminada (1)
Tal y como ya he publicado en alguna ocasión, los siniestros estructurales tienen una parte positiva, siempre que no haya habido desgracias personales y las pérdidas materiales puedan ser reparadas.
siniestro-estructura-madera-laminada (2)
Se trata de la oportunidad de aprender de los errores ajenos (toco madera, nunca mejor dicho, por tener un historial limpio después de haber formado parte del proceso de definición de unas 500 estructuras singulares).
siniestro-estructura-madera-laminada (3)
En ocasiones también sirven para explicar cómo consigue dterminada competencia ejecutar estructuras a un precio por debajo de lo razonable. Aunque el parque de estructuras existentes ejecutadas de esta manera, y no siniestradas, contribuye a refrendar la tesis del buen comportamiento de las estructuras de madera. “La madera avisa”; “La normativa es más conservadora para la madera que para otros materiales sin motivo” son dichos que parecen apoyados por esos hechos.
siniestro-estructura-madera-laminada (4)
Eso no impide que aparezcan desafortunados casos como el de la nave cuyas fotos se presentan en esta entrada, que presentan una serie de detalles mal resueltos, que han provocado un siniestro ante la aparición de un viento extremo.
siniestro-estructura-madera-laminada (7)
Se podría decir que en construcción, los detalles siempre son clave. Pero en el caso de las estructuras de madera, son sin duda lo más importante. Contar con un adecuado estudio estructural y definición de detalle, marca la diferencia.
siniestro-estructura-madera-laminada
En un intento de hacer este blog algo más interactivo, propongo a los lectores que traten de deducir los defectos constructivos a partir de las fotos publicadas, y los señalen en los comentarios a esta entrada, o rebatan los señalados por otros.
siniestro-estructura-madera-laminada (6)
siniestro-estructura-madera-laminada (5)
Por último cabe destacar la facilidad y la seguridad con la que se pudo reparar la estructura siniestrada, algo nada obvio de haberse tratado de hormigón o estructura metálica mecano-soldada.
siniestro-estructura-madera-laminada (8)

lunes, 19 de septiembre de 2011

Elección del tipo de protección de la madera frente a agentes bióticos

Picea abies

Tal y como se señalaba en el anterior post resulta de gran importancia la elección del tipo de protección de la madera frente a agentes bióticos, sobre todo si durante su vida de servicio es probable que sufra ataques por ellos, lo cual es función principalmente del grado de humedad que llegue a alcanzar durante la misma (clase de uso)

Afortunadamente la normativa es clara en ese aspecto, y el DB-SE-M del Código Técnico de la Edificación fija en su tabla 3.1 el tipo de protección adecuado a cada clase de uso.

Sin embargo hay una anotación que suele pasar desapercibida, y que puede resultar de gran relevancia, y es que las maderas no durables naturalmente, utilizadas en clase de uso 3, deberán ser maderas impregnables (clase 1 de la norma UNE-EN 350-2).

Dicha norma, establece que una de las maderas de uso más amplio en la construcción, el abeto rojo o pinabeto (Picea abies), posee una impregnabilidad de clase 3-4 en su duramen y de clase 3v en su albura.

Eso significa que dicha madera es de Poco impregnable (Difícil de impregnar. Después de 3 h a 4h de tratamiento bajo presión se alcanzan sólo penetraciones de 3 mm a 6 mm) a No impregnable (Prácticamente imposible de impregnar. Después de 3 h a 4 h de tratamiento bajo presión sólo se absorben pequeñas cantidades de producto. Penetraciones longitudinales y laterales mínimas).

Tabla_codigos_impregnabilidad

En ocasiones, llevado por un criterio de prudencia mal entendida o por un asesoramiento malintencionado, el prescriptor establece un tratamiento llamado “en autoclave” o “en profundidad” para elementos de madera de abeto, independientemente de su clase de uso.

Dicho tratamiento sólo contribuye a encarecer el precio de dichos elementos, no aportándole ninguna protección adicional ni aumentando su durabilidad natural, además de introducir sustancias biocidas inútilmente en zonas que pueden ser de uso doméstico o colectivo.

En todo caso, está contraviniendo específicamente el Código Técnico, que en el apartado 3.2.3 Durabilidad natural e impregnabilidad, del citado DB-SE-M dice: Cada especie y zona (albura o duramen) tiene también asociada una impregnabilidad, es decir, una cierta capacidad de ser impregnada con mayor o menor profundidad. En caso de que se especifique la especie y zona debe comprobarse que el tratamiento prescrito al elemento es compatible con su impregnabilidad.

La recomendación de este blog es que el dinero que se iba a destinar a un tratamiento inútil, se destine a mejorar el diseño de detalle dado que, tal y como también indica el Código Técnico:

El mejor protector frente a los agentes meteorológicos es el diseño constructivo.

proteccion-alero

martes, 7 de junio de 2011

Panel Estructural Autoportante de Madera en Rehabilitación de Edificio para Centro Médico


ripa-kerto-panel-autoportante (3)
La rehabilitación del antiguo edificio de la localidad navarra de Mendaza por el estudio de Trasdós Arquitectos se resolvió con un panel autoportante de madera.
ripa-kerto-panel-autoportante (6)
Pese a la existencia de una estructura de cubierta de hormigón, los arquitectos decidieron no hacerla trabajar, debido a lo dudoso de las condiciones de ejecución de la misma en el momento en que fue construido el edificio.
Debido a la estética del edificio y su emplazamiento, era obvia la utilización de madera en la resolución de su cubierta, si bien existían varios factores que condicionaban la solución a escoger.ripa-kerto-panel-autoportante (5)
En primer lugar para el aprovechamiento de la mayor parte posible del espacio bajo cubierta, sin aumentar la altura total del edificio, era necesario que el paquete de cubierta ocupara el menor espacio posible.
Para poder salvar el la luz libre de 6 metros entre muros de carga con ese requisito eran necesarias unas grandes prestaciones mecánicasripa-kerto-panel-autoportante (4)
Por otro lado la titularidad pública del edificio obligaba a recurrir a un sistema debidamente certificado, incluyendo marcado CE tal y como obliga el Código Técnico de la Edificación.
ripa-kerto-panel-autoportante (1)
Por todos esos motivos se decidió la utilización del sistema LVL-Rib Panel.
Dicho sistema consta de un documento de idoneidad técnica de rango europeo (ETA), el cual es un requisito imprescindible para el marcado CE en productos no regidos por normas armonizadas.
Además la madera utilizada posee certificación de origen sostenible PEFC
ripa-kerto-panel-autoportante (2)
Dado que el sistema está basado en madera microlaminada de grandes prestaciones mecánicas, consigue resolver la cubierta con un mínimo canto estático, dejando además espacio en su interior para la integración de un aislamiento adecuado térmica y acústicamente.
ripa-kerto-panel-autoportante (7)
Pese a lo actual de la solución, el aspecto exterior del edificio se hace más tradicional por la instalación de falsos cabios y canes de madera que junto a un pintado de las salientes vigas de hormigón dotan al edificio de una presencia totalmente acorde con el entorno.
ripa-kerto-panel-autoportante

lunes, 23 de mayo de 2011

Construcción con Panel Contralaminado de Madera

 

La construcción con panel contralaminado ha causado una pequeña revolución en Europa.

Su sencillez, calidad, versatilidad, rapidez de ejecución, alto grado de prefabricación así como la reducción del impacto ambiental de la construcción que representa hacen que cada vez sean más las referencias ejecutadas en nuestro país, en todo tipo de ámbitos.

Unifamiliares, edificación en altura, rehabilitación, cubiertas de grandes luces....

Por este motivo el Colegio de Aparajedores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de la Edificación de Navarra organiza la charla titulada:

Construcción con Panel Contralaminado de Madera

Panel-contralaminado-madera

 

A cargo de Diego Núñez Jiménez

Ingeniero asociado a la empresa MADERGIA Ingeniería Especializada en Soluciones con Madera

Empresa de gran experiencia en el mundo de la construcción con madera, con numerosas referencias ejecutadas con panel contralaminado

y autor del blog: http://blogtecnicodelamadera.blogspot.com

La charla se centra sobre los aspectos prácticos de la construcción con panel contralaminado, desde el punto de vista de el Código Técnico de la Edificación, desarrollándose según el siguiente programa:

    Presentación del material. Ejemplos y posibilidades
    Aspectos normativos   
    Comportamiento estructural
    Comportamiento térmico
    Comportamiento acústico
    Comportamiento en caso de incendio
    Cuestiones ambientales (ACV)
    Diseño. Detalles constructivos
    Durabilidad
    Presupuestos
    Control de la ejecución
    Ruegos y preguntas

La charla tendrá lugar en la Fundación Laboral para la Construcción

Más información en la página del COAATIE Navarra

lunes, 17 de enero de 2011

Pliegos de Condiciones de Productos de Madera

 

AITIM ha puesto a disposición de todos los técnicos y de manera gratuita una serie de pliegos de condiciones de productos de madera.

aitim_Pliegos de condiciones-madera

Están clasificados según los siguientes grupos:

Productos Estructurales de madera

Productos Básicos

Tableros derivados de la madera

Paneles de Madera

Puertas de Madera

Ventanas de Madera

Suelos de Madera

Revestimientos de Madera

Los pliegos de condiciones definen en primer lugar el producto o elemento y a continuación desarrollan los distintos apartados, según corresponda, como por ejemplo: Tipo de producto, especie de madera, calidad, contenido de humedad, dimensiones, propiedades, Marcado CE, Sellos de Calidad Voluntarios, Instalación, etc.

La información que se contempla en estos Pliegos se complementa con la que aparece, principalmente,

  • Código Técnico de la Edificación
  • Directiva Europea de Productos de la Construcción
  • Documentos normativos: Normas españolas (UNE), Europeas (UNE-EN), Guías EOTA, etc.
  • Publicaciones Técnicas sobre la madera y sus productos derivados

Pueden descargarse directamente desde la web de AITIM o haciendo click en el siguiente enlace

Pliegos de condiciones AITIM

miércoles, 14 de abril de 2010

Ciclo Aula Madera del Instituto Torroja

Aulamadera_general_Página_1

Aulamadera se configura como un ciclo de formación continua, organizado por el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja y el proyecto “Construir con Madera”, con el objetivo de dar a conocer las grandes posibilidades y la versatilidad de este material. Se pretende demostrar que con los nuevos productos técnicos y desarrollos normativos el ámbito de uso de la madera resulta muy amplio. El Colegio de Ingenieros de Montes y AITIM también colaboran activamente en esta iniciativa.

El ciclo formativo se dirige a los técnicos de la edificación y la construcción de obra civil que deseen profundizar en el conocimiento de la madera como material de construcción.
Para los próximos meses está previsto organizar seis sesiones monográficas en horario de tarde sobre los siguientes temas:

SESIÓN 1.- Pasado, presente y futuro de la madera. (27 de abril de 2010)
SESIÓN 2.- Utilización de la madera en edificación
SESIÓN 3.- La madera en la obra: Ejecución y control
SESIÓN 4.- Seguridad estructural y comportamiento ante el fuego de la madera
SESIÓN 5.- Rehabilitación y madera
SESIÓN 6.- Cubiertas, pasarelas y otros usos de la madera estructural

Información general aquí

Información sobre la primera sesión aquí

lunes, 29 de junio de 2009

Envolvente térmica de las construcciones de madera.

La madera presenta muchas ventajas de cara a la mejora de la envolvente térmica de un edificio.
Debido a su carácter aislante, así como a una facilidad de mecanizado, mediante el sistema multicapa permite diseñar muros que con espesores equivalentes a los de la construcción "tradicional" poseen transmitancias térmicas mucho menores a las exigidas por el actual Código Técnico de la Edificación.

Se muestran dos ejemplos de composición de muros y su correspondiente valor de transmitancia térmica. Iguales valores podrían haberse obtenido utilizando otro tipo de aislantes más ecológicos.

La vivienda de las fotografías es obra del estudio Lázaro-Grijelmo arquitectos.

UM=0,383 W/m2·K Grosor total de muro 20 cm

image

  • Placa de yeso 13 mm
  • Perfil metálico 15 mm
  • Barrera de vapor
  • Lana mineral 120 mm
  • Montante entramado 45/120 intereje 400 mm
  • Tablero OSB 9 mm
  • Lámina impermeable/transpirable
  • Rastrel 22/45
  • Tarima de madera 22 mm



UM=0,285 W/m2·K Grosor total de muro 23 cm

image

  • Placa de yeso 13 mm
  • Perfil metálico 15 mm
  • Barrera de vapor
  • Lana mineral 120 mm
  • Montante entramado 45/120 intereje 400 mm
  • Tablero OSB 9 mm
  • Aislamiento rígido hidrófugo 30 mm
  • Rastrel 22/45
  • Tarima de madera 22 mm



UM=0,275 W/m2·K Grosor total de muro portante 24 cm

image

  • Placa de yeso 15 mm
  • Panel contralaminado macizo estructural 85 mm
  • Barrera de vapor
  • Panel de fibras de madera aislante 140 mm
  • Lámina impermeable/transpirable
  • Fachada ventilada





madergia

madergia

madergia

madergia

viernes, 3 de agosto de 2007

Sobrecarga de uso en cubiertas

Hay un problema serio para los estructuristas dedicados a cubiertas ligeras y el Código Técnico de la edificación. Con la anterior norma básica todos aplicábamos el recursillo del artículo 3.4 para evitar aplicar los 100 kg/m2, a menos que el prescriptor lo exigiese. En todo caso, nunca se aplicaba en combinación con la sobrecarga de nieve.
El actual Código Técnico indica claramente la obligatoriedad de aplicar esta sobrecarga, además combinada con la nieve (con sus correspondientes coeficientes) en una de las combinaciones en situación persitente o transitoria.
La realidad inmediata es que eso supondría un sobredimensionamiento (sobre-encarecimiento) de las estructuras, independientemente del material utilizado, que convertiría en no viables la mayor parte de los proyectos.
Parece ser que ya hay quien está preparando documentos que maticen esto, con la esperanza de que el Ministerio de Vivienda los reconozca y poder aplicar sobrecargas y/o combinaciones más realistas, es decir, más aproximadas a las que van a ser aplicadas a la estructura a lo largo de su vida útil.