Mostrando entradas con la etiqueta rehabilitación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rehabilitación. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de octubre de 2013

Intervención en Estructuras de Madera

 

Intervencion estructuras de madera

Curso dirigido a profesionales de la arquitectura técnica y de la edificación
en  general,  concebido  como  parte  de  un  programa  de  formación  en
estructuras  de  madera  que  iniciamos  con  el  curso  de  Proyecto  de
Estructuras de Madera. 
Profundiza en la casuística concreta de la rehabilitación e intervención en la
edificación existente. Partiendo de los fundamentos de cálculo estructural,
seguirá por el campo de la patología (recordatorio del curso anterior) y la
inspección, tratando las técnicas de ensayo no destructivas y los equipos
técnicos necesarios para su ejecución. Se incidirá también en la durabilidad
y  protección  de  la  madera,  las  medidas  constructivas  idóneas  y  en  los
sistemas  de  refuerzo  y  tratamientos  curativos  de  conservación  y
rehabilitación, todo ello ilustrado con ejemplos concretos.
En el parque edificado existente son habituales las soluciones en estructura
de madera, que añadido a las políticas actuales en materia de rehabilitación
pueden proporcionar al profesional de  la arquitectura técnica una  vía de
trabajo interesante.

15, 16, 22 y 23 de NOVIEMBRE de 2013 

Ponentes:

D. Miguel Esteban Herrero
Dr. Ingeniero de Montes. Profesor titular de Cálculo de Estructuras en la
Escuela de Ingenieros de Montes. Dpto. de Construcción y Vías Rurales.
UPM. Grupo de investigación Construcción con Madera.

D. Guillermo Iñiguez González
Dr. Ingeniero de Montes. Profesor de Cálculo de Estructuras en la Escuela de
Ingenieros de Montes. Dpto. de Construcción y Vías Rurales. UPM. Grupo de
investigación Construcción con Madera.


D. José Manuel Cabrero Ballarín
Dr. Arquitecto. Departamento de Estructuras de la E.T.S. de Arquitectura.
Universidad de Navarra. Director de la Cátedra Madera.

PLAZAS LIMITADAS: Es necesario inscribirse previamente.
Fecha límite de inscripción: 7 de noviembre a las 13:00 horas

Más información aquí

miércoles, 5 de junio de 2013

Molino de Río restaurado con Abeto Douglas para Uso Hostelero

restauracion madera douglas (4)
Si bien su utilización no tiene porque estar reñida con un diseño moderno, es cierto que la madera aserrada encaja perfectamente en determinado tipo de edificio ubicado en el entorno rural.restauracion madera douglas (5)
Ése es el caso del molino de Oroz Betelu (Navarra), el edificio rehabilitado por arpearquitectos para su utilización como restaurante.
madera aserrada abeto douglas (2)
La utilización de un material tradicional no tiene porque estar reñida con el rigor técnico. Afortunadamente desde hace varios años existe una normativa en la que los arquitectos pueden ampararse para la utilización de madera aserrada. Pero además la actual obligatoriedad para la madera aserrada de disponer de un marcado CE, lo cual implica una obligatoria clasificación estructural, proporciona la adecuada documentación a la madera para su uso con total tranquilidad.
restauracion madera douglas (1)
La utilización de robots de talla y la tecnología cadcam en tres dimensiones actuales permiten dotar a la obra de una calidad totalmente comparable con la de un antiguo maestro de carpintería a un precio asequible. restaurante madera
Esto es extrapolable al resto de materiales tradicionales, con lo cual el resultado es un edificio que nos resulta totalmente agradable en cuanto lo vemos, como un viejo amigo, pero a la vez con las prestaciones y confort de una construcción actual totalmente diseñada para su nuevo uso.
madera aserrada abeto douglas (1)
La madera utilizada es madera aserrada de Abeto Douglas, Pseudotsuga menziesii, una madera que presenta una buena durabilidad en clases de uso superiores a uno, de manera natural y sin necesidad de tratamientos biocidas.
madera aserrada abeto douglas (7)
La obra se completa con una caseta para instalaciones totalmente resuelta con madera y un vallado que delimita un bonito paseo por la orilla del río. madera aserrada abeto douglas (8)restauracion madera douglas (6)



lunes, 18 de junio de 2012

EXPERTO UNIVERSITARIO EN EVALUACIÓN, REHABILITACIÓN Y REFUERZO DE ESTRUCTURAS DE EDIFICACIÓN


Se están desarrollando en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, los estudios de posgrado de formación como Experto Universitario en Evaluación, Rehabilitación y Refuerzo de Estructuras de Edificación, llevado a cabo por el Departamento de Construcción Arquitectónica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Cartel
Los objetivos marcados son proyectar, dimensionar y dirigir obras de rehabilitación y de refuerzo de estructuras de edificación existentes; Evaluar la capacidad portante de estructuras de edificación existentes; y redactar informes técnicos relativos a estructuras y patologías estructurales.
Dentro de los mismos hay un módulo dedicado a la Rehabilitación de Estructuras de Madera, que se impartirá los días 21, 22 y 23 de junio de 2012.
Coordinado por don Ricardo J. Santana Rodríguez, tratará los siguientes temas:
Introducción al cálculo de estructuras de madera. Profesor Titular Dr Pérez Luzardo
Composición, estructura y comportamiento mecánico de la madera. Durabilidad; ataque químico y biológico. Catedrático Amparo Moragues
Ejemplos de rehabilitación de estructuras de madera. Ingeniero Diego Núñez, Madergia
Criterios generales y ejemplos singulares en la rehabilitación de estructuras de madera. Catedrático Francisco Ortega
Software de cálculo de estructuras de madera. Profesor Ayudante Dr Ricardo Santana
Resistencia de viga de madera: Caso práctico. Profesor Ayudante Dr Ricardo Santana
Ejemplos prácticos de nuevas estructuras de madera en Canarias. Carlos Neira, Arquitecto
Ejemplos prácticos de rehabilitación en estructuras de madera en arquitectura doméstica Canaria. Profesor Ayudante Dr Ricardo Santana

lunes, 4 de junio de 2012

Construcción, intervención y rehabilitación en edificios con elementos de madera y derivados

 

intervención y rehabilitación edificios madera

El jueves 7 de junio de 10:00 a 14:00 en el Laboratorio de Industrias de los Productos Forestales de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Forestal de la Universidad Politécnica de Madrid tendrá lugar el siguiente seminario.

Construcción, intervención y rehabilitación en edificios con elementos de madera y derivados en la República Checa.

Con el siguiente contenido:

Sistemas constructivos, intervención y métodos no destructivos de diagnóstico y curación.

Restauración y rehabilitación.

Análisis de casos reales.

El profesorado está compuesto por Verónika Hunkova, Profesora Invitada de la Universidad de Agronomía y Selvicultura Mendel de Brno, República Checa; y por Ignacio Bobadilla, PTU de tecnología de la Madera de la EUIT Forestal, UPM

Es necesario confirmar la asistencia en el 913367535 o en el mail i.bobadilla (arroba) upm.es

viernes, 4 de mayo de 2012

Aulamadera "Rehabilitación y Sostenibilidad" en Pamplona el 22 de mayo

Aulamadera es una acción formativa organizada por el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja y el   proyecto “Maderia. Construcción”. Aulamadera aglutina los esfuerzos   de gran cantidad de industriales de la madera, especialistas en el   material, Universidades, Centros Tecnológicos e Institutos de Investigación orientados hacia la divulgación de la normativa, las características y las mejores prácticas constructivas con madera   entre los prescriptores y usuarios. En estas jornadas quedará patente que el ámbito del uso de la madera resulta muy amplio y que a través de los nuevos productos técnicos y desarrollos normativos este ámbito se puede multiplicar permitiendo a la vez mejorar los parámetros medioambientales del proceso constructivo.
image
Con este ciclo Aulamadera se propone fomentar la rehabilitación de edificios con madera aportando conocimientos y criterios respecto de la normativa de aplicación, de las propiedades técnicas de los materiales y de las mejores estrategias para la intervención en estructuras existentes, bien a través de su sustitución, de su refuerzo o de su tratamiento curativo.
La jornada del 22 de mayo se celebrará en el Aula Magna de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra en Pamplona.
A todos los asistentes se les hará entrega de documentación técnica relacionada con la jornada y del Documento de aplicación al Código Técnico de la Edificación Diseño y cálculo de uniones en estructuras de madera.
En esta jornada Aulamadera contará con la participación de los siguientes ponentes:
- Juan Queipo de Llano Moya, Arquitecto. Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja
- José Manuel Cabrero, Dr. Arquitecto, Universidad de Navarra
- Fabio Verber, Ingeniero Civil, Universidad de Trento
- Rupert Oliver, Director de Forest Industries Intelligence Limited
- Alfonso Basterra Otero, Dr. Arquitecto. Universidad de Valladolid.
- Giovanni Muzio, Arquitecto
La jornada esta especialmente dirigida a Arquitectos, arquitectos técnicos, ingenieros y técnicos en general implicados en el proceso de la rehabilitación del patrimonio construido y por extensión, en la construcción con madera.
La iniciativa “Aulamadera” y el proyecto “Maderia. Construcción” se encuadran dentro de las acciones que lleva a cabo Maderia en el ámbito de la construcción con madera. Maderia es una Asociación Técnica integrada por empresas del sector de la madera e instituciones, con el objetivo de avanzar en el conocimiento y utilización de este material tan sostenible. Aulamadera es una iniciativa del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. CSIC y del Proyecto “Maderia. Construcción”
La cuota de inscripción es de 10 euros y el pago debe hacerse mediante transferencia bancaria. Es necesario inscribirse en esta dirección

Díptico de la jornada aquí

domingo, 15 de abril de 2012

Restauración del conjunto monumental de Santa María de Ujué, casa abacial. Uso de panel contralaminado de madera.

panel-contralaminado-klh-clt

Tras diez años de trabajos financiados por la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra y Príncipe de Viana han finalizado la obras de Restauración del conjunto monumental de Santa María de Ujué.

rehabilitación-patrimonio-ujue

La última intervención,dirigida por el arquitecto don Leopoldo Gil Cornet, ha estado centrada en la restauración y rehabilitación de la casa parroquial de origen gótico, situada junto a la iglesia.

 rehabilitacion-estructura-madera (4)

El edificio, aparentemente simple, se caracteriza por su complejidad espacial ya que para adaptarse a la fuerte caída del terreno, dispone de varios niveles con accesos independientes. Esta independencia entre plantas permite que se desarrollen distintos usos en el mismo edificio. Así, hasta ahora, las plantas superiores estaban destinadas a casa parroquial y las inferiores servían como almacén parroquial y aseos públicos para las romerías.

rehabilitacion-estructura-madera (2)

El edificio se encontraba en un estado de deterioro avanzado que impedía el desarrollo de las funciones que albergaba. A la necesidad de mejorar las dotaciones destinadas a casa parroquial se sumaba la circunstancia de que Ujué no disponía de un punto de acogida para visitantes. Tratándose de un edificio tan estratégicamente situado, se proponía aglutinar ambos usos en el edificio, destinando las plantas superiores a casa parroquial y las inferiores a recepción y acogida de visitantes.

rehabilitacion-estructura-madera (5)

La planta baja del edificio principal es un espacio diáfano. Se trata de un forjado de madera con vigas dispuestas de forma radial que apoyan en los capiteles de dos pilares de piedra de sección circular. Este espacio se destina a albergar el punto de acogida turística. El volumen adosado contiene el ascensor que comunica con la planta primera y segunda, hasta llegar al nivel del atrio de la iglesia.

rehabilitacion-estructura-madera

En la planta primera se repite el sistema estructural y la diafanidad de la planta baja, pero incrementa considerablemente su altura, ya que tuvo una entreplanta que no se ha recuperado. Este espacio se ha destinado a sala de exposiciones y puede estar funcionalmente vinculado al punto de acogida para visitantes. El ascensor emplazado en el volumen anexo, sirve a esta planta a través del pasadizo exterior cubierto que da acceso a la sala principal.

rehabilitacion-estructura-madera (6)

La planta de la casa parroquial está compuesta por dos amplios espacios articulados por una pieza central que los divide: en la parte norte el zaguán y en la parte sur el salón parroquial. La caja central que separa y articula ambos espacios, contiene la escalera, dos cabinas de aseos adaptadas para personas con movilidad reducida y un cuarto de limpieza. Esta distribución permite liberar el resto de la planta y destacar los muros perimetrales y la estructura de vigas, solivos y revoltones. El zaguán de la casa parroquial comunica directamente con el volumen anexo, en el que desembarca el ascensor y en el que se sitúa también el despacho parroquial.

rehabilitacion-estructura-madera (9)

Aunque la piedra no presentaba ninguna patología, se apreciaba claramente que los muros habían tenido problemas de asiento que habían producido grietas considerables, principalmente en el alzado este y en los ángulos meridionales del interior del inmueble. Los muros han sido consolidados y saneados, y el mortero de las juntas ha sido picado y rejuntado con mortero de cal.

rehabilitacion-estructura-madera (1)
Los pilares de planta baja y planta primera han sido desmontados, dado que presentaban cierta inclinación, y vueltos a montar sobre nueva cimentación. En las plantas superiores, los pilares eran de ladrillo y las vigas de madera de los forjados apoyaban en ellos de manera excéntrica. Para mejorar la transmisión de las cargas y conseguir la continuidad de los pilares entre plantas, se han construido pilares de madera laminada de sección cuadrada.

rehabilitacion-estructura-madera (7)
Como ya se ha dicho, en la planta baja del volumen principal había restos de lo que en origen fue una estructura radial formada por vigas de madera que descansaban en los muros perimetrales y en dos pilares de sección circular. Hay que destacar la originalidad y gran potencia estética de esta estructura, y por eso se consideró fundamental recuperar el concepto estructural y reinterpretarlo para adaptarlo a las necesidades y exigencias actuales. Por ello se ha construido en las dos plantas una estructura radial de vigas de madera laminada sobre las que se ha colocado un tablero estructural (panel contralaminado).

rehabilitacion-estructura-madera (3)

Dado el uso del edificio toda, la estructura de madera se ha dimensionado con una resistencia a fuego de noventa minutos, R90. El panel contralaminado macizo de madera juega un papel fundamental en la obtención de esta elevada estabilidad en caso de incendio.

rehabilitacion-estructura-madera (8)

La cubierta a dos aguas estaba compuesta por una viga de cumbrera que apoyaba en tres pilares y en los muros testeros, cabios y el entramado de cañizo sobre el que descansaba la teja. Se ha repetido esta configuración, pero empleando, como en los forjados de las plantas, madera laminada.

Texto: Oficina de prensa. Gobierno de Navarra
Nota de prensa completa aquí.

Separata del libro de restauración de don Leopoldo Gil Cornet y doña Alicia Huarte Huarte aquí.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Mezanina con Kerto en Reforma de Vivienda

mezanina-kerto-madera (4)

La madera microlaminada Kerto tiene un buen campo de aplicación en el dominio de las reformas de vivienda.

Su gran capacidad mecánica, unida a su ligereza, así como su capacidad de conjugar la nobleza de la madera con un aspecto actual, ha permitido a Fermín Ibarrola y Luis Saldaña generar un espacio de gran confort en este viejo edificio.

Generando una mezanina en la zona con más altura bajo cubierta más elevada, y jugando con elementos que permiten un gran aprovechamiento de espacios, se ha conseguido reinventar y dar una nueva vida a ésta vieja vivienda.

 

mezanina-kerto-madera (3)

mezanina-kerto-madera (1)

mezanina-kerto-madera (6)

mezanina-kerto-madera (5)

mezanina-kerto-madera (7)

mezanina-kerto-madera

mezanina-kerto-madera (8)

mezanina-kerto-madera (9)

miércoles, 24 de agosto de 2011

Reparación de madera laminada en pórtico sin proteger al exterior

reparación madera

Para utilizar madera en el exterior, dejándola expuesta a la intemperie, es necesario tomar alguna medida que asegure su durabilidad.

Una adecuada selección de especie, un diseño constructivo de detalle adecuado, un tratamiento químico o un mantenimiento adecuado capacitan perfectamente a la madera para su utilización en el exterior.

Simplemente cumpliendo lo indicado por el Código Técnico de la Edificación nos aseguramos la total evitación de problemas de durabilidad. Aún así, en los casos en los que no se ha respetado la normativa es posible adoptar medidas correctoras, que aseguren un comportamiento correcto en el tiempo.

reparacion madera (1)

En el presente ejemplo se puede apreciar el resultado de una incorrecta utilización de la madera, no habiéndose adoptado ninguna medida correctora en un periodo superior a veinte años.

Pese a ello, el comportamiento de la madera no ha sido desastroso, no habiendo sido interpretado por la propiedad como un problema grave, y valorando sólo la necesidad de una intervención tras muchos años.

Se trata de unos pórticos de madera laminada formados por dos pares que trabajan en arco, transmitiendo los empujes horizontales a las cimentaciones a través de una articulación materializada mediante un herraje.

pudrición madera

Se desconoce el tratamiento original de la madera, seguramente un tratamiento superficial para clase de uso 1 ó 2, cuando la madera se halla en una clase de uso 3.1.

articulacion madera

O quizá se realizó un tratamiento en profundidad mediante autoclave, algo totalmente ineficaz en esta clase de madera, dado que se trata de una especie no impregnable, el abeto (Picea abies).reparación madera laminada

La cuestión es que la madera presenta pudriciones en las zonas más expuestas. Básicamente las zonas mojadas directamente por la lluvia o por las que escurría el agua de lluvia que rebosaba la cubierta, como la correa de borde de dicha cubierta.

reparacion madera (2)

Pese a lo aparentemente aparatoso del problema, pudo solucionarse sin verse afectado el uso del edificio. Además se tomaron las medidas preventivas de diseño adecuadas para asegurar la no exposición de la madera a las condiciones de humedad que habían llevado a su pudrición.

reparacion madera (3)

miércoles, 10 de agosto de 2011

Cúpula de Madera. Centro de Ocio Las Arenas en Barcelona

Cúpula de madera laminada y kerto
Aunque en este blog hasta la fecha no se han publicado proyectos en los que el autor no hubiera participado, la singularidad de determinadas obras recientes ejecutadas en nuestro país es meritoria de una mención en el mismo.
Cúpula de madera laminada y kerto
Considero que el presente ejemplo sirve para poner en relieve las potencialidades del uso de la madera en la construcción, así como la veracidad de la afirmación de que “En la arquitectura con madera, no hay más límites que los que ponga la imaginación”
Cúpula de madera laminada y kerto
La antigua plaza de toros Las Arenas de Barcelona ha sido reconvertida en centro comercial y de ocio según el proyecto de Richard Rogers y Alonso & Balaguer Arquitectos.
Cúpula de madera laminada y kerto
El proyecto en su conjunto está repleto de singularidades y alardes estructurales, como el apeo de las fachadas originales de la plaza, de estilo neo-mudéjar del siglo XIX;  la excavación del parking subterráneo de 4 plantas, o la gigantesca estructura metálica de soporte de todos los niveles interiores.
Cúpula de madera laminada y kerto
Pero el elemento más destacable para este blog es la cúpula de madera de 78 metros de diámetro que corona el edificio.
Cúpula de madera laminada y kerto
Debido a limitaciones urbanísticas, fue necesario mantener una altura en la clave de tan sólo 8 metros, lo cual implica una gran planeidad de la cúpula, estando por lo tanto muy solicitada y generando importantes esfuerzos en los anillos perimetrales de acero que sirven de apoyo de la misma.
 Cúpula de madera laminada y kerto
La estructura de madera es una estructura triangular que se va reproduciendo concéntricamente en los diferentes anillos . Los triángulos se forman a partir de una trama de 28 nudos formada por la intersección de las vigas principales con los anillos concéntricos. Esta trama se repite del anillo 8 al anillo 2, entre los anillos 2 y 1 tenemos una estructura radial. Cúpula de madera laminada y kerto
El anillo 8  corresponde al anillo metálico perimetral y el anillo 1, correspondiente al lucernario de la cumbrera. Los anillos del 7 al 3 son de madera, siendo los otros metálicos.
Cúpula de madera laminada y kerto
Entre los anillos 8 a 5 se coloca una estructura secundaria con la misma trama triangular.
Las barras están realizadas con madera laminada encolada, mecanizadas mediante control numérico de gran precisión.
Cúpula de madera laminada y kerto
Sobre la estructura se madera se sitúa el panel de cubierta Kerto-Q, permite cubrir luces importantes y prescindir de la estructura secundaria a partir del anillo 5, espesores de 39 a 57 mm en función de las luces a cubrir.
Queda visible en la parte inferior y sobre el mismo se colocan el aislante y la capa de impermeabilización.
Cúpula de madera laminada y kerto
Los lucernarios están compuestos por 4 zonas simétricas orientadas según los ejes principales que van de los anillos 8 a 5, Anillo completo del 3 al 2 y el espacio central de la cumbrera. Dan a la cúpula una gran luminosidad.
Se utilizó un sistema de uniones ocultas en el que las placas metálicas y los pasadores quedaban embebidas en la madera. Estéticamente esto permite dar una continuidad a la estructura de forma que exteriormente se aprecia una estructura única. Así mismo permite proteger las uniones metálicas del fuego mediante el revestimiento de madera.
Cúpula de madera laminada y kerto
El proceso de montaje consiste en la colocación de puntales en cada nudo de la cúpula.
Se inició el montaje a partir del anillo 8, y se fueron cerrando los anillos concéntricamente hasta llegar al anillo 1. Es un trabajo de precisión pues la tolerancias en la fabricación son mínimas.
Cúpula de madera laminada y kerto
Una vez completada al cúpula se realizó su puesta en carga. Los puntales en la parte superior roscas de soporte con el nudo, se rebajaban estas roscas de forma perder contacto.
Cúpula de madera laminada y kerto
Se inició a partir de los nudos del anillo 7, se incio en 4 puntos orotogonales y se iban poniendo en carga nudos en el sentido de las agujas de reloj. Topográficamente se comprobaba que las deformaciones no fuesen excesivas. Al ser correcto se pasaba al siguiente anillo hasta completarlo completamente.
DSC00753
Más información aquí: finnforest