La estructura original interior estaba resuelta con madera de conífera con una distribución
Una vez se eliminaron los falsos techos se comprobó que el estado general de dicha estructura era bueno pese sus más de cien de años de vida útil, habiendo soportado el edificio durante este tiempo distintos usos y sobrecargas, pudiéndose considerar por tanto que tiene superada una prueba de carga de gran interés y fiabilidad.
Sin embargo el nuevo uso del edificio iba a ser mucho más exigente en cuanto a sobrecargas del edificio, comportamiento acústico y frente a incendio; además de requerir una nueva distribución, siendo necesarios espacios diáfanos de mayor dimensión de los existentes.
Las viguetas más afectadas fueron sustituidas, procediéndose además a un tratamiento preventivo del resto, si bien la mejor
Se procedió al establecimiento de una clase mecánica para la madera existente,y se calcularon y evaluaron distintas soluciones para el refuerzo estructural de los forjados, necesario debido al aumento de las sobrecargas futuras del edificio, así como a las exigencias de la normativa actual.
Las ventajas de este sistema frente a otras alternativas fueron las siguientes:
Se conserva la madera existente en el edificio la cual tiene un gran valor histórico-artístico.
Proporciona un aumento de la resistencia y la rigidez de las viguetas existentes, mediante la creación del perfil colaborante.
Se trata de una solución ligera, que no incrementa en gran magnitud la sobrecarga sobre los forjados, al contrario que una solución mediante forjado colaborante de hormigón. Se evita también el enorme peso del hormigón fresco.
Es una solución de rápida ejecución, se manejan elementos ligeros de fácil introducción en la obra, fácil mecanizado y reducidas dimensiones, no es necesario soldar en obra, ni bombear hormigón.
El resto de gremios puede continuar trabajando inmediatamente después de su ejecución, no es necesario esperar tiempos de fraguado, ni retirada de puntales para poder continuar.
Se hace colaborar dos materiales de similar módulo elástico, con un comportamiento homogéneo frente a cambios de humedad y temperatura, evitándose los problemas que podrían derivar de la utilización de hormigón o acero, como las tensiones originadas por dilataciones diferenciales.
La fijación mecánica, si bien requiere un detallado cálculo estructural y resulta algo menos eficaz que una unión química, resulta más económica, y no requiere de condiciones especiales de presión y temperatura para su ejecución. Tampoco es necesario esperar un tiempo de fraguado o polimerización para continuar trabajando sobre los forjados.
Acústicamente evita la transmisión de sonido por continuidad muro-forjado-muro, algo muy importante en este caso dado el uso al que va a ser destinado el edificio.
Térmicamente aporta aislamiento entre plantas, evitando las pérdidas energéticas del suelo radiante hacia abajo.
Desde el punto de vista ambiental es la solución más correcta, ya que el balance de CO2 de la actuación es negativo, es decir se fija CO2, al contrario que con otras soluciones.
El kerto es la marca comercial de la madera microlaminada o LVL
Es un material generalmente elegido para soluciones técnicamente avanzadas, dentro del espectro de aplicaciones de la madera. En este caso sus prestaciones mecánicas unidas a su estabilidad dimensional fueron decisivas para su elección.
Pese al dimensionado de las nuevas vigas con una estabilidad al fuego de 90 minutos (R90) se procedió a un proyectado de lana de roca por la parte inferior, mejorándose la resistencia en caso de incendio y el comportamiento acústico. Posteriormente se ejecutó la calefacción radiante, los suelos, los falsos techos y las divisiones necesarias para el uso del edificio, con el sistema box in a box, garantizando el óptimo funcionamiento acústico.
Otra actuación resuelta con madera microlaminada fue la recuperación del cimborrio, que será objeto de otro artículo de este blog.
4 comentarios:
Me parece impresionante el trabajo realizado, pero a mi entender esa madera debería haber permanecido a la vista.
Me parece que después de tantos años se ha ganado un tratamiento un poco mas respetuoso.
Ademas pienso que cuando haya que sustituir el Kerto, la madera aun permanecerá ahí.
Saludos.
Gracias por tu comentario Antonio, estoy de acuerdo contigo respecto a lo de dejar la madera vista, pero ya sabes que hay otros condicionantes.
He visitado tu blog y me ha parecido una maravilla tanto el blog como tu trabajo.
Un saludo
Gracias Diego.
El que paga manda, pero es una pena a veces someterse a criterios tan poco acertados, en mi modesta opinion.
Saludos.
Amiable dispatch and this fill someone in on helped me alot in my college assignement. Gratefulness you for your information.
Publicar un comentario