Blog dedicado al mundo de la construcción con madera y a la arquitectura sostenible en España
domingo, 27 de septiembre de 2009
Comportamiento Frente a Sismo de la Nueva Construcción con Madera
Las simulaciones resultan espectaculares tanto por ser realizadas en escala real, como por el magnífico comportamiento de este tipo de construcción frente a los terremotos. Fueron llevadas a cabo en el National Institute for Earth Science and Disaster Prevention (NIED) de Tsukuba (Japón)
La primera simulación muestra los efectos de un sismo de 5,8 grados en la escala de Richter en un edificio de tres plantas. Reproduce el terremoto ocurrido en Nocera Umbra (Italia) en 1997.
La segunda de las simulaciones muestra el comportamiento de un edificio de madera de siete plantas, al que se le aplica el sismograma del terremoto ocurrido en Kobe (Japón) en 1995, el cual alcanzó los 7,2 grados en la escala de Richter.
Este terremoto, también conocido como el gran terremoto de Hanshin-Awaji, ocasionó más de 6000 víctimas.
En la actualidad se están desarrollando en España varios proyectos de edificación en altura con este sistema constructivo.
Más en este enlace
viernes, 11 de septiembre de 2009
Rehabilitación con LVL. Escuela de Música de Pamplona.
La estructura original interior estaba resuelta con madera de conífera con una distribución
Una vez se eliminaron los falsos techos se comprobó que el estado general de dicha estructura era bueno pese sus más de cien de años de vida útil, habiendo soportado el edificio durante este tiempo distintos usos y sobrecargas, pudiéndose considerar por tanto que tiene superada una prueba de carga de gran interés y fiabilidad.
Sin embargo el nuevo uso del edificio iba a ser mucho más exigente en cuanto a sobrecargas del edificio, comportamiento acústico y frente a incendio; además de requerir una nueva distribución, siendo necesarios espacios diáfanos de mayor dimensión de los existentes.
Las viguetas más afectadas fueron sustituidas, procediéndose además a un tratamiento preventivo del resto, si bien la mejor
Se procedió al establecimiento de una clase mecánica para la madera existente,y se calcularon y evaluaron distintas soluciones para el refuerzo estructural de los forjados, necesario debido al aumento de las sobrecargas futuras del edificio, así como a las exigencias de la normativa actual.
Las ventajas de este sistema frente a otras alternativas fueron las siguientes:
Se conserva la madera existente en el edificio la cual tiene un gran valor histórico-artístico.
Proporciona un aumento de la resistencia y la rigidez de las viguetas existentes, mediante la creación del perfil colaborante.
Se trata de una solución ligera, que no incrementa en gran magnitud la sobrecarga sobre los forjados, al contrario que una solución mediante forjado colaborante de hormigón. Se evita también el enorme peso del hormigón fresco.
Es una solución de rápida ejecución, se manejan elementos ligeros de fácil introducción en la obra, fácil mecanizado y reducidas dimensiones, no es necesario soldar en obra, ni bombear hormigón.
El resto de gremios puede continuar trabajando inmediatamente después de su ejecución, no es necesario esperar tiempos de fraguado, ni retirada de puntales para poder continuar.
Se hace colaborar dos materiales de similar módulo elástico, con un comportamiento homogéneo frente a cambios de humedad y temperatura, evitándose los problemas que podrían derivar de la utilización de hormigón o acero, como las tensiones originadas por dilataciones diferenciales.
La fijación mecánica, si bien requiere un detallado cálculo estructural y resulta algo menos eficaz que una unión química, resulta más económica, y no requiere de condiciones especiales de presión y temperatura para su ejecución. Tampoco es necesario esperar un tiempo de fraguado o polimerización para continuar trabajando sobre los forjados.
Acústicamente evita la transmisión de sonido por continuidad muro-forjado-muro, algo muy importante en este caso dado el uso al que va a ser destinado el edificio.
Térmicamente aporta aislamiento entre plantas, evitando las pérdidas energéticas del suelo radiante hacia abajo.
Desde el punto de vista ambiental es la solución más correcta, ya que el balance de CO2 de la actuación es negativo, es decir se fija CO2, al contrario que con otras soluciones.
El kerto es la marca comercial de la madera microlaminada o LVL
Es un material generalmente elegido para soluciones técnicamente avanzadas, dentro del espectro de aplicaciones de la madera. En este caso sus prestaciones mecánicas unidas a su estabilidad dimensional fueron decisivas para su elección.
Pese al dimensionado de las nuevas vigas con una estabilidad al fuego de 90 minutos (R90) se procedió a un proyectado de lana de roca por la parte inferior, mejorándose la resistencia en caso de incendio y el comportamiento acústico. Posteriormente se ejecutó la calefacción radiante, los suelos, los falsos techos y las divisiones necesarias para el uso del edificio, con el sistema box in a box, garantizando el óptimo funcionamiento acústico.
Otra actuación resuelta con madera microlaminada fue la recuperación del cimborrio, que será objeto de otro artículo de este blog.
martes, 1 de septiembre de 2009
Graderío Mirador con Traviesa Ecológica de Madera
Ubicado dentro del Biotopo Protegido del Complejo Lagunar de Laguardia se ha construido un pequeño anfiteatro con vistas a una de las lagunas.
La paisajista María Larrañeta aprovecha la topografía natural del vaso receptor de la balsa ataluzando una serie de gradas en madera que conectan con los recorridos principales de observación del humedal.
Para ello utiliza traviesas con un tratamiento en profundidad que garantiza su durabilidad, a la vez que asegura la no transferencia de productos tóxicos al terreno por lavado.
El ingenioso sistema de anclaje de las traviesas asegura la estabilización de los taludes. Es apreciable la integración de un material natural como la madera en este entorno.
La obra ha sido promovida por el Servicio de Medio Ambiente y Biodiversidad de la Diputación Foral de Álava y por la Obra Social de la Caixa.
Más información en http://www.paisatge.es/