Mostrando entradas con la etiqueta bosque. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bosque. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de octubre de 2011

Compras verdes, la importancia del uso de madera local. Parte 2.

Extracto del artículo del mismo título, cuyo autor es Eduardo García, Ingeniero de Montes de la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE), publicado en la revista navarra forestal de la Asociación Forestal Navarra FORESNA.

mesa_madera

Otro factor que, a menudo el comprador no tiene presente a la hora de decantarse por un o u otro producto, es el origen local de las materias primas. En un mercado tan globalizado como el nuestro podemos estar consumiendo sin percartarnos espárragos chinos, peras chilenas o maderas tropicales, sin parar a pensar en la cantidad de energía consumida y emisiones contaminantes que genera el transporte de dichas materias primas desde su lugar de origen en otros continentes hasta nuestro hogar. Y es más hiriente todavía sabiendo que espárragos, peras y madera (por poner un vulgar ejemplo) son capaces de producirse en nuestro país con mayor calidad.

Dejando a un lado el proteccionismo o el desarrollo rural que conlleva consumir productos locales, es importante que grabemos en nuestra memoria el consumo de productos de origen local como una premisa dentro de las compras verdes.

A continuación expongo un ejemplo de una compra cotidiana en el que podemos observar varios aspectos que marcan la diferencia entre una compra verde y una compra poco responsable, ecológicamente hablando.

Supongamos que queremos adquirir una mesa, y al llegar a la tienda nos gustan dos tipos muy diferentes, la primera es una mesa de aluminio importada y la segunda una mesa de madera realizada en nuestra comarca, ambas con precios similares. Lo habitual sería adquirir la que más nos guste, lo cual es algo normal y cotidiano, pero debemos procurar implementar un hábito en el que al sopesar cuál adquirir también tengamos en cuenta el impacto de fabricar y desechar cada una de esas mesas. El comprador es el único que tiene en su mano tomar la decisión final y puede hacerlo más fácilmente si pregunta la procedencia y los pasos de producción de cada una de las mesas.

El aluminio usado, posiblemente ha sido extraído de una cantera en Venezuela, lo que causó un importante impacto ambiental y coste energético, fue enviado en barco hasta una fábrica en China, donde con un gran coste en agua, energía y emisiones a la atmósfera se manufactura de forma industrial. Es embalado y transportado al puerto de Shanghai y de allí hasta un puerto de la Península Ibérica, donde una distribuidora lo llevó hasta el comercio.

Este producto, fabricado bajo normativas que no velan por el cuidado al medioambiente como las que rigen en Europa, ha generado impactos ambientales, residuos y consumos de agua y energía en los numerosos pasos que marcan su producción y transporte, y finalmente, ya que no es biodegradable, cuando finalice su vida útil será arrojado a un vertedero o requerirá de una logística y gran consumo de energía para su reciclado.

Sin embargo, la madera de la que proviene nuestra mesa ha sido aprovechada de forma sostenible en un monte navarro, los trabajos selvícolas derivados del aprovechamiento de la madera han mejorado el estado de la masa forestal, dentro de un plan de gestión sostenible asegurando la regeneración, lo que aumenta el crecimiento de los árboles y la fijación de CO2 atmosférico, volviendo a completar el ciclo como la materia renovable que es. La empresa maderera local aprovecha el recurso con una huella ecológica mucho menor que las explotaciones mineras y la madera es transportada a un aserradero cercano en el que se procesa mediante aserrado y carpintería con mucho menor consumo energético. Es incluso posible que el aserradero se abastezca energéticamente mediante pequeñas calderas o generadores eléctricos de biomasa, proveniente de los restos de la misma madera que manufacturan.

A lo largo de toda la cadena de producción se ha propiciado el empleo local, y se ha consumido una cantidad mucho menor de energía y agua. Además la mesa de madera fijará el CO2 durante su vida útil, y cuando llegue el momento, si no es reutilizada como leña, no habrá ningún problema en su eliminación, al ser obviamente natural y biodegradable.

Y sin embargo, ambas mesas darán el mismo servicio a su dueño….

Compras verdes, la importancia del uso de madera local. Parte 1.

 

Extracto del artículo del mismo título, cuyo autor es Eduardo García, Ingeniero de Montes de la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE), publicado en la revista navarra forestal de la Asociación Forestal Navarra FORESNA.

arboles-monte

Dentro de la inercia de valores medioambientales que afortunadamente vivimos en nuestros días, el ciudadano medio comienza a preguntarse de que manera puede minimizar su impacto sobre la naturaleza, y es por esto que se están creando diferentes guías que nos orientan hacia las compras verdes.

(…)

Las compras verdes son esencialmente hábitos de consumo que debemos implementar en nuestra vida cotidiana, de modo que el individuo debe sopesar y decidir qué productos o servicios ofrecen mayor respeto al medioambiente. Básicamente valorando estos aspectos:

Adquirir productos que ayuden a conservar los recursos naturales, como son los renovables, reciclados o de larga duración.

Que supongan un ahorro energético frente a la compra de otros bienes.

Que no supongan un gran aporte de residuos al vertedero, como productos con grandes embalajes o de corta duración (usar y tirar)

Que no contengan productos químicos.

(…)

En este artículo no podemos dejar pasar la ocasión de abogar por el consumo de madera como producto genuinamente “verde”.

La madera es un material renovable, natural y biodegradable. (…) la hemos sustituido por otros materiales más sofisticados y mucho más contaminantes tanto en su producción como en su degradación, y generalmente de menor duración.

No hay que olvidar que el consumo de madera proveniente de aprovechamientos sostenibles, tal y como se da en nuestro país, es absolutamente beneficioso para nuestros bosques, ya que con él promovemos la regeneración de las masas, la fijación continua de CO2 y el mayor aprovechamiento de los recursos forestales, con el consiguiente aumento de empleo rural, tan necesitado en estos días.

Este punto no es un argumento defendido exclusivamente por los selvicultores sino también por los grupos ecologistas, y es importante que el consumidor sea consciente de ello, ya que aún hoy en día mucha gente piensa que el consumo de madera es perjudicial para el medio ambiente y se decanta por productos de sustitución no renovables y mucho más contaminantes como el plástico, pvc´s, hormigón, acero, etc, que generalmente provienen de explotaciones mineras muy lejanas.

martes, 19 de abril de 2011

El bosque se extiende en España

Así titulaba el diario El País un interesante artículo en su separata “tierra” el pasado domingo.

Biaowiea_Forest-hd-8

foto por Ian Meikle

Siempre es interesante recordar los datos reales sobre nuestro patrimonio forestal, más aún en el Año Internacional de los Bosques.

Se recogen a continuación algunos de estos datos y otras cuestiones citadas en el artículo.

Los árboles ganan terreno. Por fin una noticia buena. El nuestro es el país europeo donde más ha crecido la superficie forestal en los últimos años. Desde 2000 se ha convertido en líder en crecimiento anual, muy por delante de Suecia. Y las perspectivas de futuro son excelentes.

Eduardo Rojas, director forestal de la FAO, señala lo siguiente: “El hundimiento del medio rural,…,hizo posible el aumento de nuestros bosques, ventaja que no será tal si no se aplican políticas más activas que nos lleven a controlar la expansión de manera deseable para evitar futuros incendios”

“Debemos usar los bosques, porque si los usamos fomentamos su protección dentro de los márgenes de la sostenibilidad”, dice Álvaro Picardo, asesor en temas forestales del Gobierno de Castilla y León.

Desde las filas ecologistas, Félix Romero de WWF se muestra de acuerdo con aprovechar los potenciales económicos y sociales de los bosques, dentro de una política de Estado. “La conservación de los bosques debería ser algo estratégico para el Gobierno central y para las comunidades autónomas, principalmente por todos los beneficios que reportan: agua, oxígeno, biodiversidad, madera, protección de suelos…Es inconcebible que importemos madera de países tropicales, resina china y combustibles del norte de África y Oriente Próximo cuando todo lo podríamos obtener de nuestros bosques con una gestión eficaz”

Odile Rodríguez de la Fuente, directora general de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente declara: “La única conservación medioambiental efectiva será la que el hombre integre en sus actividades económicas”

 

Artículo original: aquí

sábado, 12 de marzo de 2011

2011 Año Internacional de los Bosques

Los bosques y su ordenación sostenible pueden contribuir significativamente al desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza y el logro de los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los objetivos de desarrollo del Milenio.

Por este motivo, y  subrayando la necesidad de que haya una ordenación sostenible de todos los tipos de bosques, incluidos los ecosistemas forestales frágiles.

Convencida además de que los esfuerzos concertados deberían dedicarse a crear más conciencia en todos los niveles para fortalecer la ordenación sostenible, la conservación y la explotación sostenible de todos los tipos de bosques en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

La ONU decidió declarar a 2011 el año internacional de los bosques.



El Año Internacional de los Bosques, 2011 ofrece una oportunidad única de incrementar la conciencia pública de los problemas que afectan a muchos de los bosques del mundo y a las personas que dependen de ellos. Ya hay buena 
información sobre experiencias positivas y valiosas de promoción de una ordenación forestal sostenible. El Año constituye un medio para aunar esas voces e impulsar una mayor participación pública en las actividades forestales de todo el mundo.

La película "De bosques y hombres" creada por Yann Arthus-Bertrand sirvió como film oficial en la inauguración de dicho año,




Sitio web oficial de las Naciones Unidas

Más información también aquí

jueves, 10 de febrero de 2011

El 80% de la deforestación de la Amazonia es causado por la ganadería bovina

 

Fuente: www.ecologiablog.com

Fuente e imagen: planetsave.com

map 

De toda la superficie de selva y bosque tropical deforestados en el Amazonas brasileño, el 80% lo cubren en la actualidad pastos para la cría de ganado bovino para consumo humano. Lo asegura Greenpeace Brasil en el estudio “Huella de la ganadería en la Amazonía”, presentado ayer en el Forum Social Mundial de Belén, e ilustrado, entre otros, con el mapa que aparece en la cabecera. La parte más afectada, y que se ha analizado con más detalle, es la región del Mato Grosso, en el suroeste del país. El estudio se ha realizado cruzando imágenes por satélite con datos de crecimiento de infraestructuras (carreteras y negocios agropecuarios).

Entre 1990 y 2003, la cabaña bovina brasileña creció un 140% (de 26,6 a 64 millones de reses), con lo que el país tiene hoy el dudoso privilegio de ser el mayor exportador de carne de ternera del mundo. Decimos dudoso porque la carne de ternera es el alimento con mayor huella ecológica, y el que requiere de más agua virtual. Ya hemos hablado del caso británico anteriormente. En definitiva es, sencillamente, un alimento insostenible.

El problema es que la industria ganadera sigue creciendo, con lo que Greenpeace denuncia que la presión que soporta el Amazonas seguirá en aumento si no se hace nada para remediarlo. También se señala la contradicción inherente a, por un lado, llevar a cabo políticas de sostenibilidad, y, por el otro, cerrar los ojos ante un problema gravísimo como es la deforestación del gran pulmón del planeta Tierra. ¿Qué podemos hacer a nivel particular? No todos somos Chico Mendes, por lo que lo ideal sería hacerse vegetariano, la verdad. La siguiente opción es dejar de comer carne de ternera y limitarse al cerdo, pollo o cordero. Y si no podéis pasar sin esos apetitosos bistecs, pues por lo menos aseguraros de que la carne es de producción local (y ecológica, a poder ser).

miércoles, 29 de septiembre de 2010

II Seminario de Construcción en Madera

Propuesta de Ecoinnovación: Certificación Forestal

20100927 E4 folleto jornada madera-1_Página_1

El próximo viernes 8 de Octubre, en el Aula Magna de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra,  va a tener lugar el segundo Seminario de Construcción con Madera.

Con el título de Propuesta de Ecoinnovación: Certificación Forestal, el seminario consta de tres áreas temáticas: nuestros bosques, nuestra madera, y ecoinnovación y sostenibilidad en la construcción; además de una Mesa Redonda moderada por el Dr arquitecto D José Manuel Cabrero.

El seminario se engloba dentro del proyecto de PEFC cofinanciado por el Fondo Social Europeo El futuro del bosque está en tus manos, enmarcado en el programa empleaverde 2007-2013 de la Fundación Biodiversidad

La inscripción es gratuita, siendo las plazas limitadas. Desde este blog se recomienda la asistencia, dada la gran calidad de ponentes y contenidos.

Puede verse más información sobre el mismo, así como formalizar la inscripción en el siguiente enlace:

http://www.unav.es/arquitectura/madera2/

Más sobre el proyecto El futuro del bosque está en tus manos